Vienes tarde otra vez, como tren de carga

Month: October 2008

Qué lo habría hecho cambiar de bando

¿Qué habría hecho cambiar de bando a Pinochet? Esta es otra pregunta en la discusión de SYNCO. Aquí está mi versión:

Nos gusta pensar que la vida tienen sentido y que la historia es impulsada por razones de peso. Filosofías políticas, teorías económicas e intereses comerciales nublan los libros de historia con explicaciones elaboradas a posteriori. Los próceres pronuncias palabras importantes y consideraciones bordeando el ridículo; Arturo Prat diciendo ‘Muchachos, la contienda es desigual…’ en vez de ‘vamos a sacarles la cresta…’

Pero estoy pecando de digresión, ¿En qué iba? Estaba buscando las razones de Pinochet para cambiar de opinión, cuando me tropecé con las memorias de Yolanda Sultana. Es un libro sencillo, pobremente editado, que apareció publicado el 10 de diciembre de 2007. Sí, exactamente un año después de la muerte de Pinochet. El libro había sido terminado por lo menos un par de años antes, pero Sultana estaba esperando el tiempo oportuno para presentar sus dramáticas revelaciones, de las cuales presento un fragmento a continuación.

Capítulo cinco: La Muerte.

Lucía Hiriart llegó a mi consulta el primero de septiembre de 1973. No era su primera visita, pero nunca la había visto tan nerviosa. ‘Tírame las cartas’ pidió casi llorando. ‘¿Pero qué te pasa Lucía?’ le consulté. ‘Creo que Augusto me está engañando’ respondió, ‘Está nervioso, distraído, oculta papeles y contesta el teléfono susurrando, casi a escondidas’.

Le tiré las cartas y terminamos con La Muerte: transformación completa, renacimiento. Ahí me pegué el alcachofazo, conecté los puntos, rumores dispersos. ‘El no te engaña…’ le dije con ese tono de adivina sabia ‘…pero enfrenta una decisión difícil, que afectará la vida de mucha gente’. Ella respiró con alivio, sacándose un peso de encima y finalmente preguntó ‘¿Cuál es la mejor decisión?’ Todos los caminos pueden terminar mal, pero ví la posibilidad de ganancias más allá de lo imaginado y aposté al todo o nada. ‘Que se una y lidere’ murmuré.

Y así se tomó una de las decisiones más importantes de la historia moderna de Chile. Sólo podemos especular qué hubiera pasado si Sultana hubiera dicho ‘Que se oponga’.

Incertidumbre o una mirada incompleta al universo

No quiero parecer majadero, pero esto de la incertidumbre me da vueltas.

Hace un tiempo cuando estudiaba mi doctorado tomé un curso de “propagación del error en rrnn” donde en base a una búsqueda bibliográfica había que definir que es la incertidumbre.

Visité puntos de vista físicos, matemáticos, filosóficos, sociales, pero de todos ellos hay uno que todavía me da vueltas.

Básicamente la incertidumbre existe por nuestra incapacidad como especie (o ser viviente) de percibir “el todo o un todo” globalmente. Solo poseemos la visión, el tacto, el oido, el gusto y el olfato para hacernos una idea de nuestro entorno. Solo un 2% del ser humano está dedicado a esta labor de los sentidos. El resto a procesos internos de nuestra propia biología.

Con esta poca información, nuestro cerebro logra hacer una idea, modela e idealiza nuestro universo, pero la distancia entre este modelo humano y lo real es desconocida o es incertidumbre. Por ejemplo, los astrofísicos dan por conocido solo un 25% del universo y el resto (75%) es materia oscura no conocida. Los ingenieros forestales modelan el crecimiento de los árboles pero con aproximaciones cercanas a 10 o 30% de lo real.

A través del tiempo, hemos creado nuevas máquinas y sensores para poder complementar nuestros sentidos, pero simpre sigue presente la incertidumbre en el ser humano. Sensores electromagnéticos en longitudes de ondas fuera de rango humano son los preferidos (térmicos, rayos X, radar, radio, etc).

Cundo la incertidumbre sobrepasa nuestros sentidos y sobre todo a nuestro conocimiento, idealizaciones o modelo del universo, ella se transforma en miedo. Miedo humano que nace por la activación de los sentidos para tener más información y así controlar lo incierto.

Los grandes descubridores vivían a diario con incertidumbre asociada a sus viajes. Para ello, sus naves debían ser ligeras, el equipaje liviano y el alimento lo fundamental o básico. ¡Qué más incertidumbre que esos grandes viajes de descubrimiento de nuevos mundos, con nuevos seres humanos y nuevas especies!

Hoy vivimos bajo incertidumbres contínuas y contradictoriamente hemos sido educados para desenvolvernos en lo cierto, lo concreto y demostrable (es decir nuestro modelo e idealizaciones del universo). Nada se nos enseña en relación a como integrar esta falta de conocimiento de lo real a nuestra vida y modelos. Es decir, son pocos los que pueden construir espacios y situaciones desconocidas. A ellos se les llama pintores o simplemente poetas. 

La sociedad y los seres humanos estamos cada día más amarrados a nuestras pocas certezas materiales y de las ideas, lo cual, frente a pequeñas variaciones de lo cierto, genera incertidumbre expresada por los sentidos en miedo.

Algo debemos cambiar entonces. algo que no se que es pero es cierto. 

Mi versión alternativa

En el artículo anterior mencioné SYNCO, la novela. Me entusiasmé escribiendo mi versión de qué hubiera sucedido sin golpe de estado:

El 11 de Septiembre Salvador Allende convoca a un plebiscito para el 11 de Diciembre de 1973. Allende obtiene solamente un 44% de los votos y renuncia immediatamente. Patricio Aylwin, al momento presidente del senado, toma el poder y convoca a nuevas elecciones a efectuarse el 5 de Octubre de 1974. El sistema electoral es modificado para permitir segunda vuelta y evitar los problemas generados en la elección de 1970. Una coalición de centro-derecha presenta al general (R) Fernando Matthei como candidato, quien gana en una segunda vuelta con el 52% de los votos.

Luego de la renuncia de Allende, Aylwin anuncia el retiro de Augusto Pinochet y otros oficiales constitucionalistas. Pinochet parte de vacaciones a Buenos Aires, donde es asesinado por un grupo de extrema derecha el 30 de septiembre de 1974. Un mensaje anónimo a los medios de comunicación lo acusa de colaborar con un ‘presidente rojo’. Tras la muerte de Pinochet, su nombre sería utilizado por varios años por una de las facciones del Partido Socialista. La Avenida Macul fue renombrada como Avenida Pinochet, aun cuando todo el mundo y los carteles en el transporte colectivo todavía se refieren a Macul.

Fernando Flores parte desilusionado a estudiar un doctorado en Estados Unidos. Sus estudios son pagados por una beca del gobierno chileno. Flores se convierte en un ardiente partidario del libre mercado y abandona la idea de planificación central del gobierno.

La caída del gobierno de Allende fue un golpe mayor para el prestigio de la izquierda en Chile. Allende se alejó de la política activa por un par de años, en un episodio que el denominó su ‘travesía por el desierto’. Durante ese tiempo, reflexionó acerca de su carrera política y escribió su manifiesto autobiográfico ‘Por una nueva izquierda para Chile’, donde se presenta como un centrista con conciencia social y encabeza la renovación del socialismo chileno. Allende pasa a formar parte del directorio de CMPC en 1979. En 1980, comienza una serie de lectures en el extranjero, transformándose en uno de los speakers mejor pagados del circuito. En 1984 debuta en los avisos de Louis Vuitton, en The Economist, en un rol que luego seria ocupado por Mikhail Gorbachev y rockeros en decadencia.

Durante la transición de Aylwin aparece por primera vez el Ejercito Patriótico del Pueblo (EPP); que trata de establecer una serie de focos de rebelión popular en el sur de Chile. El ejército, liderado por Carlos Prats, sofoca rápida, aunque violentamente, la insurgencia, por lo cual es acusado de violaciones a los derechos humanos por Amnistía Internacional. Varios de los integrantes del EPP van al exilio sin pena ni gloria, donde gobiernos democráticos los ven con resquemor por no aceptar la decisión del plebiscito. El gobierno de Matthei utiliza SYNCO para fines de inteligencia, pero tras un par de años pierde el interés en un sistema para planificación del estado. Flores vuelve como consultor en 1980 para hacer una reingeniería de SYNCO. A fines de los 80 el sistema ha sido modificado para servir en monitoreo y gestión ambiental, tanto para el sector público como el privado. SYNCO Systems es incorporada y, dos años despues, flotada en el mercado norteamericano de acciones, donde goza de gran prestigio. En 1995, Synco Systems se convierte en el motor de búsqueda más popular (y rentable) de internet, posicion que aún mantiene hoy en día.

El autor Jorge Baradit se dedicó a escribir novelas históricas y guiones de documentales. Fallece en circunstancias no del todo claras en 2006, mientras compilaba material para una ucronía: ¿Qué hubiera pasado si el intento de golpe de estado de 1973 hubiera sido exitoso?

Chile es hoy un país un poco más pobre, pero un poco más libre que en la historia alternativa. Salvador y Augusto toman roles de Caín y Abel, de amigos, enemigos o extraños dependiendo del universo que escogemos vivir.

El pensamiento complejo y Edgar Morin

Hace un tiempo recibí un mail donde invitaban a una charla de la escuela de filosofía. Al ver el tríptico, se trataba de una visita de Edgar Morin, filósofo Francés que venia a hablar sobre nuevas perspectivas en educación.

Reconociendo mi gran ignorancia frente a la filosofía y educación, quise indagar un poco sobre que nos proponía este gran científico-pensador. Mi sorpresa fue grande al encontrarme con la lluvia de ideas que conformaban su universo y sobre todo su llamado método: pensamiento complejo.

En breve y desde la perspectiva de mi máxima ignorancia, puedo concluir que la falta de información y capacidad de procesamiento de datos que existía en el pasado nos llevó a particionar nuestro entorno y universo, vía métodos analíticos basados en el reduccionismo y racionalidad, en un conjunto de piesas independientes con el afán de entenderlo todo.

Dado el conocimiento particionado que se ha generado hasta hoy y sobre todo la complegidad que se ha generado en torno a la disponibilidad de información (aquí entran las TICs), hemos fracasado en el proceso de comprensión y reflexión, generando de forma paralela una acumulación de incertidumbre que no sabemos manejar y nos abruma (el sentirse pequeño ante el universo).

Un ejemplo de este colapso es que hoy resulta muy dificil definir las cosas, por ejemplo, “que es un ser humano” para lo cual es necesario una perspectiva biológica, social, económica, física, cognitiva, universal,  etc, las cuales resultan incompletas por si solas y muy dificiles de integrar en un todo. Esto nos deja una gran incertidumbre todavía por resolver frente a la idea de “ser humano”.

Desde el tiempo de los filósofos Griegos (y creo que desde que el ser humano tuvo tiempo para el ocio-reflexión, al momento de descubri la posibilidad de la agricultura), hemos intentado comprender nuestro entorno basado en una partición del todo (acentuada por el racionalismo de René Descartes y su discurso del método), la cual no ha sido del todo satisfactoria (lo fué hasta hoy).

Frente al paradigma social de una necesidad de conocimiento de nuestro universo y del darnos cuenta de la magnitud de la tarea que esto implica (bajo un marco de información  y comunicación cada día mayor),  surge el pensamiento complejo.  

En el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar. Todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno y precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno.

La busqueda de respuesta a algunas preguntas relacionadas con la capacidad de predicción de los modelos (una lucha cuerpo a cuerpo de mi visión reduccionista contra la incertidumbre de la naturaleza), me ha llevado por estos caminos de reflexión.

Bueno, es solo un paréntesis después de un relajado fin de semana con chalas en los piés.

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén