Vienes tarde otra vez, como tren de carga

Category: Chile Page 4 of 7

Obviamente el país, no el vegetal.

Liviano

Facil de decir.

liviano.

Eco del fondo del mar que golpea a pulso interminable la ventana.

Fotosíntesis indiscreta: todo huele a fotosíntesis en este lugar.

Una onda en el horizonte:

Lo correcto trae el estres de las latitudes calientes.

La in-correcto trae el estres de las latitudes meridianas.

Pájaro agudo que cortas frutos secos en mi cocina, donde me has olvidado?

He visto mucha historia en pantallas LG colgadas de muros a concreto.

Ahora, se lo suficiente como para tener idea del número atómico que se inscribe en tus manos.

Liviano: así estoy girado sobre mi mismo.

Como largas luminarias de neón bajo un día de lluvia.

Sospecho

Sospecho de mi mismo y sobre todo de mis últimas indecisiones.

Sospecho de mi revolución ya que he caído en la maldita refrigeración de las ideas. Huelo a museo ideológico y a techo de palomas.
Sospecho que algo está dado vueltas y sigo con la obsesión de formar un conjunto folclórico.

Si a alguien debo echarle la culpa, son eso magos que otra vez han contaminado mi foresta!

Los magos

Los magos empapelaron las murallas, paredes y panderetes con sus promesas. Los magos nos contaron historias maravillosas, haciendo palidecer la resurrección de Lázaro y la caída vertical de Icaro. Los magos nos pidieron solamente un pequeño favor: ‘marca nuestros nombres en un pedazo de papel’.

Los árboles son testigos de este procedimiento engañoso y repetido. Si les preguntas ‘¿Saben la historia de los magos?’ ellos ríen con voz quejumbrosa y titilando sus hojas. Por supuesto que la saben porque pasa cada pocos años. Somos los humanos los de memoria escasa.

Los magos tienen gustos variados de bebidas; algunos catan vinos tintos de regiones altamente específicas del planeta, otros beben cerveza y la llaman ‘pílsen’ con acento en la i. Algunos de los primeros prefieren cepas de lugares remotos de Irán. Los magos de menor pelaje beben cualquier cosa que se les ponga por delante.

La mayoría de los magos olvidarán sus promesas el mismo día en que las hicieron. Los magos tienen la loca idea de prometer lo imposible y—algunas veces—indeseable, porque suena bien.

Por alguna razón extraña los humanos dieron poder a los magos y nos arrepentimos. Una manera de recuperar el poder es convertirse en mago, pero eso derrota el objetivo. Otra manera es subvertir el orden de manera pacífica, una pieza a la vez. Cada pequeña acción, cada desacato minúsculo se acumula y recuperamos un poblon: un cuanto de poder.

Quizás si muchos de nosotros aplican los principios cuánticos de la subversión los magos van a ser menos atractivos. Las paredes, murallas y panderetes van a atraer menos giles y otorgar menos poder a los magos. Ese es mi sueño y este uno de mis cuantos contra los magos.

Y por que tanto poeta?

Hace algún tiempo, se abrió un concurso de poesía en mi país.

Sus bases, bastante rigurosas en la forma y fondo, hacian pensar que en un pais de poca masa crí(p)tica una respuesta de 50 a 100 manuscritos sería un logro fenomenal.

Un mínimo de páginas, un mínimo de espacio, un mínimo de elaboración eran restriccciones para dejar fuera a muchos aficionados como yo.

Sopresa grande hubo en la editorial, cuando al dead line del concurso finalmente llegaron 900 trabajos!, Es decir 900 potenciales libros, malos o buenos que correspondian a 900 personas que dedicaron más de alguna hora a expresar “algo” en “alguna forma” sobre otro “algo” que les parecía relevante dentro de su perspectiva de espacio y tiempo.

Lamentablemente habría un premiado, uno que finalmente sería de seguro el subjetivamente mejor.

Pienso en porque tanto poeta y porque tanta tradición en torno a la poesía en este espaicio de planeta?. Si buscamos un poco, podemos encontrar algunas respuestas.

Dentro de todas las alternativas, la que más me gusta es la relacionada con nuestro que hacer antes de la hispanidad. Si no soben a que me refiero, me refiero al hecho de que los pueblos antiguos sobre américa no manejaban una escritura, sino que una tradición oral.

Para que las historias de grandes guerras, pérdidas, conquistas, catástrofes o ritos perduren en el tiempo requerían de un lenguaje ORAL.

Algo no simple. Más bien un lenguaje exagerado, fácil de recordar y que llame la atención a la memoria que finalmente con la escritura se transformó en la poesía.

Por eso habemos tantos poetas en estas tierras!

Mis ideas grandes primero las expreso en versos largos, buenos o malas pero versos!

Mis ecuaciones y flechas de flujo primero son signos en un poema!

Que perdidos están los agentes de Innovación Tecnológica!

Que perdida está la presidenta de la agencia de Presupuestos Científicos!

Más que dinero para grandes máquinas, necesitamos dinero para tener ´grandes poetas!

Las horas extra no dan ventaja

Aburrido en Frankfurt veo las noticias. Ni los resultados de las elecciones — ni los números ganadores de la lotería — son más cercanos a pesar de las 4 horas de ventaja. Cae una nieve ligera, pasa un tren delicado moviendo pasajeros a Bucarest, Casablanca y Orlando. Yo voy por unas galletas o cualquier cosa para pasar el tiempo. Cambio. Y fuera. Cambio.

Un encuentro notable en mi memoria

Hace mucho tiempo deje de verla….hace mucho tiempo.

Conversaciones a orillas de cunetas, en asiento de micros y de borde de zarza mora es lo que recuerdo. Poesía, las nuevas revoluciones y el fresco futuro cercano eran nuestros temas predilectos.

Solo miedos a decir las verdades que pudieran arruinar los hilo abierto de la vida.

Lo que recuerdo es una gran sonrisa detrás de una morena cara de princesa de ojos grandes a velocidad San Eugenio y de Recoleta. Una mirada altiplanica como la mia. Inca, Aimara, Diaguita bajo los designios de miles de pueblos y árboles antiguos.

Hace mucho tiempo que ya no recuerdo su cara.

Solo tengo destellos pálidos, elctricos y suaves.

Como una gran sinapsis axo-dendrítica que se traslada entre mis sentidos.

A pasos de una e-volución de las ideas

Queridos amigos.

Yo se que es raro que reciban un e-mail de mi parte, pero les escribo por algo que considero muy importante y por lo cual he meditado más de un rato.

No puedo dejar pasar los últimos sucesos sociales que día a día nos enrostran la gran desigualdad que estamos generando en nuestra sociedad próxima, la que yo llamo muestro espacio- paisaje.

Esta desigualdad que les hablo se aparece frente a nosotros en diferentes formas e intensidades. Por ejemplo, el último paro de profesores que deja a los jóvenes más pobres de nuestro espacio-paisaje más lejos aún de una opción que les permita disminuir su heredada marginación. Se que en cinco días no se salvan 4 años de educación, pero ésto es una gota que representa al mismo mar de la marginación de un sector importante de los nuestros.

Como no revelarme frente al hecho de que niños y jóvenes que veo a diario en las calles, son secuestrados por las ideologías, los dogmas, las revindicaciones (justas o no), la torpeza de una administración pública y sobre todo por los intereses particulares de gremios y funcionarios!. En esos momentos de terrible secuestro, se les paga con turnos éticos distorsionanado prufundamente el sentido de esa hermosa palabra.

Lo peor de todo esto, es que ocurre frente a mi, frente a ustedes y nosotros y no somos capaces de hacer mucho por evitarlo. Estamos cómodamente anestesiados en nuestros cómodos sillones que dan a una terraza y a un prado verde.

Leía en un diario sobre la cantidad de meses de clases que han perdido los niños y jóvenes más pobres de nuestro espacio-paisaje. Las cifras, más o menos, son abismantes. Un niño que entró a enseñanza media el año 2006 ha perdido cerca de 7 meses de clases. Los que estudiamos en la U de Chile sabemos que la recuperación como concepto al final lleva implícito una pérdida muy grande.

El tema no es 7, 4 o 3 meses. Es la pérdida del sentido de la educación, la perdida del sentido de conocimiento y sobre todo, la pérdida del sentido de si mismos que finalmente genera un espacio-paisaje desigual y no vivible.

Es injusto negar los esfuerzos realizados por nuestro estado y muchas, muchas personas. Pero se necesita 100 veces más de esfuerzos.

La sociedad frente a la catástrofe se reconstruye a si misma como sociedad. No es solo el estado el reconstructor, sino que la sociedad hacia la sociedad. Son las nuevas redes de colaboración que solo se generan por la catástrofe las que nos hacen salir de la catástrofe como catalizadores en una reacción química.

Eso creo que necesitamos. Acciones que catalicen, acciones que descompriman, acciones que sobre otras acciones ayuden a que recompongamos la educación, la salud, la valoración del otros y en si nuestro espacio-paisaje

Y en concreto que hacer? O en concreto, como no vamos a poder hacer algo desde nuestra linea de horizonte?

Este año tuve una gran experiencia con un proyecto de forestación urbana. Partió como una idea-obsesión-ilusión en tren de carga el año 2007 y ahora esta diseminada por muchas partes y por mucha gente muy diferentes, aportando a lo operativo y lo legal del problema de árboles en nuestras ciudades (nosotros los del proyecto no hicimos mucho y fuimos más un catalizador de ideas).

Yo creo que ustedes pueden tener muchas buenas ideas en relación a la educación y sería bueno compartirlas, discutirlas y por que no ejecutarlas para ayudar a salir rápido de la catástrofe muchos niños y jóvenes. Es decir, los invito a que nos juntemos a virar nuestro espacio paisaje hacia otro mejor rumbo.No tengo claro como y cuando pero depende de nuestras voluntades (algo tengo en mente en todo caso!).

Pienso en una e-volución de las ideas. Sin dogmas y doctrinas, solo un hervidero de pequeñas ideas y de pequeñas acciones catalizadoras y efectivas. Como el espino que de sus millones de granos de polen que lanza al aireo solo quedan algunos frutos dispersos, pero que son fundamentales.

Un abrazo de piedra para ustedes y espero sus respuestas.

Configuración del espacio-paisaje

En zona de elecciones, de test social y de flatulencias de “nuevas idea”, lo único que me da cierto sentido es una verdadera re-configuración del espacio-paisaje.

Un espacio-paisaje donde la desigualdad de los ingreso sea para todos por igual.

Un espacio-paisaje donde tener educación de tanta verguenza como ser un analfabeto.

Un espacio-paisaje lleno de árboles y bosques y a su ves lleno de tierra y basura abandonada en la misma posición.

Un espacio-paisaje que se vuelva bi-polar frente a la heterogeneidad, frente a lo adverso, frente a lo imposible, frente al dolor.

Un espacio-paisaje de colonización indigena bajo el retorno de las nuevas tecnologías.

Un espacio-paisaje borrado de doctrinas y dogmas en papel, donde fluyan como polen e-lectricos ideas que practican la selección natural.

Si, esto me hace sentido: un espacio-paisaje armado desde tus ojos donde yo pueda existir un poco más tranquilo.

Elecciones

En general no escribímos de política; o quizás sí, pero no de lo contingente y divisiones de poder, sino que de los temas que afectan a toda la polis. Sin embargo, esta vez es diferente porque vienen las elecciones y—desde la distancia—me dieron ganas de entender lo que sucede.

En el caso de Tren de Carga somos dos individuos, que a veces estamos de acuerdo y otras veces en desacuerdo. Me gusta que sea así y que nuestra “sociedad subversiva”, en el sentido de erosionar ligeramente esa realidad cotidiana, funcione de todas maneras. En cierta medida buscamos lo mismo, mientras que queremos cosas diferentes con algunos puntos en común.

Esta parte de Tren de Carga (Luis) quiere más libertad en todos los ámbitos. Libertad económica sin libertad política y social (la derecha) es insuficiente. Libertad política sin libertad económica (la izquierda) no alcanza. Por eso, en algún momento dijimos que somos ultravioleta, más allá del espectro visible.

Yo quiero más capitalismo, pero del de verdad, no de esa versión amordazada en que los apellidos valen más que la capacidad. Todavía somos esclavos de un sistema de castas que se ha mantenido por varios siglos. Quiero ver un gerente de empresa de apellido Catrileo, Chihuailaf o Lienlaf no porque haya cuotas, sino porque vivimos en una sociedad que da oportunidades a gente capaz. No quiero un “problema mapuche”, porque todos somos (parte) mapuches. Tenemos un problema de propiedad de tierra y de discriminación terrible, que debe ser solucionado dentro de un marco legal.

Esa sociedad teórica invierte en educación, pero de manera inteligente. Premia a los profesores porque son buenos, no porque llevan muchos años haciendo el mismo trabajo mediocre. Eso requiere voluntad política. Tenemos educación bilingue que incluye los idiomas originales de Chile.

Esa sociedad no tiene salario mínimo, no porque no quiere proteger a los trabajadores, sino porque la gente tiene la capacidad de generar ingresos más allá de cualquier mínimo artificial. De nuevo, eso requiere educación y darle a los padres la oportunidad de escoger donde sus hijos estudian.

No quiero subsidios agrícolas, que protegen a unos pocos productores. Todos pagamos más por algunos productos, para proteger a unos pocos. No es justo, sobre todo para los más vulnerables en nuestra sociedad.

Ninguno de los candidatos calza en esta historia. Los candidatos a presidente llaman, prometen y presentan la elección como “sólo yo puedo resolver tus problemas”. Ese es un falso dilema, porque solamente nosotros podemos resolver nuestros problemas. Simple. Por alguna extraña razón proyectamos nuestros deseos en una figura política, pero esa sociedad teórica no comienza con un nuevo presidente, sino con cada uno de nosotros: reclamando, creando oportunidades y haciendo cosas pequeñas, pero importantes. Y un día Lienlaf va a ser gerente.

Experimento

Marcelo me dejó pensando con esa transición de ‘ayer a más ayer’ y cómo tenemos puntos de comparación. Tenemos una referencia ‘humos madereros’ y ‘bosque desocupado’. ¿Qué pasaría si abandonáramos toda referencia? ¿Qué tal una tabula rasa?

Un experimento mental: borramos todos los archivos de noticias desde el 30 de Septiembre del Año de Nuestro Señor 2009 hacia atrás. La próxima vez que uno prende la televisión y un político abre su boca para expresar un lugar común o cliché acerca del escándalo de moda en Agosto—como es la costumbre en esa ocupación—no hay referencia en archivo. No hay imágenes, no hay absolutamente nada. El (o ella) no puede hablar de la necesidad de continuar REMPLACE TEMA DE MODA AQUI. Ella (o el) no puede argumentar la necesidad de parar REMPLACE TEMA DE MODA AQUI.

No hay incendios enormes de alerces, las estatuas en la calle son desconocidos de bronce que nos miran lenta y curiosamente, no hay gesta invaluable del pueblo, no hay caso A, B o C, no hay gorilas golpistas, no hay TranSantiago, no hay.

Lo único que hay es la ‘pretérita incertidumbre del futuro próximo’. Hay que inventar el primero y el dos y el tres de octubre y seguir inventando días.

Fin del experimento. Retornemos a nuestra realidad y no olvidemos las frutillas recicladas.

Page 4 of 7

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén