Vienes tarde otra vez, como tren de carga

Category: Comunicación Page 3 of 4

Un minuto para que leas mi mensaje

Tengo un minuto para mi mensaje.

Extraterrestre complaciente que miras desde tu luna.

Sorry, tengo 52 segundo para mis visiones de marmol, salas de marmol brillantes como espejismos, como los que pinta Diego Maquéira.

Bon ami, plateados 43 segundos para convencerte de que estoy bien. Nada pasó y nada pasará despues del último cataclismo. C Á T A T E un C L I S M O a yo M I S M O.

Estúpido tiempo! estoy seguro que han girado mis coordenadas, pero no se bien hacia donde. En simple, estamos perdidos. 

Quedan 18 segundo y no encuentro el tira cordel de mi frenacaidas. Como estampilla bicentenaria quedará de mi en la estrecha cordillera de la costa.

Queda tres segunods y no voy a alcanzar a decirte lo que realmente pas…….

El temor de las gaviotas

El temor de las gaviotas es el olvido, por eso batallan día y noche por mantenerse en el aire. Las gaviotas no usan computadores—al menos no comunmente—pero si lo hicieran estarían en una corriente constante cambiando su status en Twitter y Facebook. Estoy moviendo un ala, ahora estoy moviendo la otra, cagué a un humano distraído, acabo de pescar un pez. No, corrección: se escapó. Le quité un pez a otra gaviota… y así sucesivamente.

Las gaviotas buscan establecer una vida virtual, que puede ser observada y admirada por otras gaviotas. ‘Mmm, esta gaviota parece ser exitosa, aunque nadie daba un peso por ella’, piensan las otras gaviotas. ‘Mmm, esta gaviota usa Olapón y por eso tiene todas las plumas brillantes’ piensan las otras gaviotas… y así sucesivamente.

Otra de las herramientas contra el olvido son la memoria selectiva y la nostalgia. Las gaviotas extrañan los días en que volaron más rápido y sus plumas eran más blancas. Las gaviotas repiten sus historias exitosas y olvidan los fracasos de pesca. Y así venden una vida editada a todas las otras gaviotas que leen ávidamente los cambios de status con envidia secreta.

[Con perdón a Juan Salvador]

Gaviota en Twitter: ‘Estoy parada en un auto de tren de carga’.

A pasos de una e-volución de las ideas

Queridos amigos.

Yo se que es raro que reciban un e-mail de mi parte, pero les escribo por algo que considero muy importante y por lo cual he meditado más de un rato.

No puedo dejar pasar los últimos sucesos sociales que día a día nos enrostran la gran desigualdad que estamos generando en nuestra sociedad próxima, la que yo llamo muestro espacio- paisaje.

Esta desigualdad que les hablo se aparece frente a nosotros en diferentes formas e intensidades. Por ejemplo, el último paro de profesores que deja a los jóvenes más pobres de nuestro espacio-paisaje más lejos aún de una opción que les permita disminuir su heredada marginación. Se que en cinco días no se salvan 4 años de educación, pero ésto es una gota que representa al mismo mar de la marginación de un sector importante de los nuestros.

Como no revelarme frente al hecho de que niños y jóvenes que veo a diario en las calles, son secuestrados por las ideologías, los dogmas, las revindicaciones (justas o no), la torpeza de una administración pública y sobre todo por los intereses particulares de gremios y funcionarios!. En esos momentos de terrible secuestro, se les paga con turnos éticos distorsionanado prufundamente el sentido de esa hermosa palabra.

Lo peor de todo esto, es que ocurre frente a mi, frente a ustedes y nosotros y no somos capaces de hacer mucho por evitarlo. Estamos cómodamente anestesiados en nuestros cómodos sillones que dan a una terraza y a un prado verde.

Leía en un diario sobre la cantidad de meses de clases que han perdido los niños y jóvenes más pobres de nuestro espacio-paisaje. Las cifras, más o menos, son abismantes. Un niño que entró a enseñanza media el año 2006 ha perdido cerca de 7 meses de clases. Los que estudiamos en la U de Chile sabemos que la recuperación como concepto al final lleva implícito una pérdida muy grande.

El tema no es 7, 4 o 3 meses. Es la pérdida del sentido de la educación, la perdida del sentido de conocimiento y sobre todo, la pérdida del sentido de si mismos que finalmente genera un espacio-paisaje desigual y no vivible.

Es injusto negar los esfuerzos realizados por nuestro estado y muchas, muchas personas. Pero se necesita 100 veces más de esfuerzos.

La sociedad frente a la catástrofe se reconstruye a si misma como sociedad. No es solo el estado el reconstructor, sino que la sociedad hacia la sociedad. Son las nuevas redes de colaboración que solo se generan por la catástrofe las que nos hacen salir de la catástrofe como catalizadores en una reacción química.

Eso creo que necesitamos. Acciones que catalicen, acciones que descompriman, acciones que sobre otras acciones ayuden a que recompongamos la educación, la salud, la valoración del otros y en si nuestro espacio-paisaje

Y en concreto que hacer? O en concreto, como no vamos a poder hacer algo desde nuestra linea de horizonte?

Este año tuve una gran experiencia con un proyecto de forestación urbana. Partió como una idea-obsesión-ilusión en tren de carga el año 2007 y ahora esta diseminada por muchas partes y por mucha gente muy diferentes, aportando a lo operativo y lo legal del problema de árboles en nuestras ciudades (nosotros los del proyecto no hicimos mucho y fuimos más un catalizador de ideas).

Yo creo que ustedes pueden tener muchas buenas ideas en relación a la educación y sería bueno compartirlas, discutirlas y por que no ejecutarlas para ayudar a salir rápido de la catástrofe muchos niños y jóvenes. Es decir, los invito a que nos juntemos a virar nuestro espacio paisaje hacia otro mejor rumbo.No tengo claro como y cuando pero depende de nuestras voluntades (algo tengo en mente en todo caso!).

Pienso en una e-volución de las ideas. Sin dogmas y doctrinas, solo un hervidero de pequeñas ideas y de pequeñas acciones catalizadoras y efectivas. Como el espino que de sus millones de granos de polen que lanza al aireo solo quedan algunos frutos dispersos, pero que son fundamentales.

Un abrazo de piedra para ustedes y espero sus respuestas.

Configuración del espacio-paisaje

En zona de elecciones, de test social y de flatulencias de “nuevas idea”, lo único que me da cierto sentido es una verdadera re-configuración del espacio-paisaje.

Un espacio-paisaje donde la desigualdad de los ingreso sea para todos por igual.

Un espacio-paisaje donde tener educación de tanta verguenza como ser un analfabeto.

Un espacio-paisaje lleno de árboles y bosques y a su ves lleno de tierra y basura abandonada en la misma posición.

Un espacio-paisaje que se vuelva bi-polar frente a la heterogeneidad, frente a lo adverso, frente a lo imposible, frente al dolor.

Un espacio-paisaje de colonización indigena bajo el retorno de las nuevas tecnologías.

Un espacio-paisaje borrado de doctrinas y dogmas en papel, donde fluyan como polen e-lectricos ideas que practican la selección natural.

Si, esto me hace sentido: un espacio-paisaje armado desde tus ojos donde yo pueda existir un poco más tranquilo.

Recuperación de la memoria

No soy fanático de la pelota, ni de la cueca (que me patea el hígado) y el vino con Coca Cola (sí, el nunca bien ponderado ‘jote’) causa estragos en mi digestión. Quizás es más fácil partir así, definiendo lo que no soy o no me acomoda. Definición por negación, aunque multiplicando por menos uno no da el resultado apropiado.

Entre mis obsesiones están la lectura, entender la complejidad de modelos lineales mixtos, andar en bicicleta cuando hay buen tiempo, un buen solo de guitarra (como ‘Eruption’, que escupen los audífonos en este momento), capturar imágenes y torcer tradiciones. ¿Ves? Nada muy personal; uno puede escribir miles de palabras sin mencionar el nombre de la mascota o mi café favorito.

Pero el tema de hoy es la memoria. ¿Cuánto puede uno crecer sin aceptar la memoria? Personalmente puedo negar lo que pasó (o no) pero igual ocurrió. No estoy hablando de nada en particular, sino que de X. Si X sucedió, X es parte de mi memoria. Como país ignoramos a conveniencia: matamos a los Selk’nam y pagamos por oreja; torturamos a ese tipo que camina ahí, por la vereda del frente, que insiste en que las empanadas no quedan bien con horno eléctrico; vendemos aire envenenado de Mayo a Septiembre, especialmente a los que menos tienen para pagar.

De repente hay una voz. Y nos quedamos en silencio. Una y otra vez.

¿Qué pasaría si no pudieramos olvidar? ¿Sería (in)tolerable? Entre mis obsesiones también está la memoria, o falta de ella, y cómo afecta lo que pensamos y sentimos y hacemos. El lenguaje de la memoria, el lenguaje de la negación. Noooo. ¿Cuándo? El uso del reflexivo: se cayó, se quebró, se murió. La incoherencia de la memoria selectiva.

Mea culpa. Quiero recordar. Absolve, Domine, por la falta de memoria.

Obama / un amanecer en la carretera camino al sur

Ayer todos (o casi todos) giramos a la coordenada del Capitolio. Mr. Barack Obama juraba como presidente.

Dos millones de personas en el parque Hall de los museos, dos mil millones de televisores mirando este “sí juro”.

¿Por qué tanto interés? ¿Por qué tanta atención? La respuesta es simple: somos seres humanos y en nuestra base esencia necesitamos tener esperanza.

Sólo eso. Esperanza. Miles de diferentes esperanzas, nombradas de muchas formas, modos y sonidos. Esperanza que indica que nos hemos dado una nueva oportunidad de lo que sea, pero oportunidad.

Hoy, lo más cercano a esta idea, es un amanecer en la carretera camino al sur de Chile.

Llevo varias horas de viaje en la noche, comienza nuevamente luz y tenemos todo un día más por recorrer.

– Termino mi café, y retomo mi viaje –

No podemos parar de jugar

La vida loca me ha envuelto y me perdí por un momento en el tumulto. Tanto que el miércoles pasado–mi miércoles no el tuyo, por la circunferencia de este planeta, etc–tuve que parar. Es como cuando uno cruza la calle: todo se detiene, mirada a la derecha, mirada a la izquierda, y si nada viene ponemos un pie atrás del otro.

Bueno, estaba en que tuve que parar porque la cabeza me iba a explotar. Artículo aquí, modelos hedónicos por allá, regresión logística por acullá y sin tiempo para respirar. Pero entre todo eso, estaba leyendo Genius, una biografía de Richard Feynman, premio Nobel de física del año sesenta y cinco. Un libro extraordinario sobre un personaje increiblemente inspirador. Me sentí tocado, pero no me malentiendas estimado lector. No es que uno trabaje en física, o se crea un genio, o que vaya a ganar el premio Nobel, o que alguien piense en escribir una biografía pensando en uno. Pero me sentí tocado porque, bueno, uno está en la misma: haciendo investigación para entender como funciona el mundo. En otra disciplina, a otro nivel, con diferentes preguntas, pero con la misma curiosidad.

A veces vienen esas etapas en que uno no sabe que hacer. ¿Cuál es el problema? ¿Dónde voy con este ensayo? ¿Estoy perdiendo el tiempo? Dudas, dudas… Pero justo uno encuentra esto:

He showed Bethe what he had discovered.
– But what’s the importance of that? Bethe asked.
– It doesn’t have any importance, he said. I don’t care whether a thing has importance. Isn’t it fun?
– It’s fun, Bethe agreed. Feynman told him that was all he was going to do from now on–have fun.

Y es que la vida me envuelve y paro de jugar, de pasarla bien. Se me olvida que estoy en esto porque es entretenido, porque es un juego. ¿Cuándo fue la última vez que jugué a empañar los vidrios de un tren?

fromTrainWindow.jpg
Vaho en una ventana de tren (Foto: Luis).

Creo que debería terminar este post con una cita de Feynman, que es aplicable a cualquier trabajo de investigación.

Physics is like sex. Sure, it may give some practical results, but that’s not why we do it.

La Física es como el sexo. Seguro, puede tener utilidad práctica, pero no es por eso que lo hacemos.

De vuelta a trabajar y a pasarla bien.

Causa efecto causa

Poco tiempo atrás mencioné mi desilusión con Facebook, una de las redes sociales más populares de internet. Un elemento que olvidé mencionar — pero que Marcelo me recordó claramente — es el de las ‘causas’. Una causa es un ‘motivo o razón para obrar’ o una ‘empresa o doctrina en que se toma interés o partido’ (al menos para la Real Academia). Quizás soy anticuado, pero para mí el elemento fundamental de la definición es ‘para obrar’. O sea, uno hace algo, hay un cambio, una acción que es el producto de creer en la importancia de la causa.

¿Y qué tiene esto que ver con Facebook? te preguntarás, oh lector. Una de las opciones en Facebook es la posibilidad de apoyar o unirse a una causa. Pruébalo, es fácil. Uno aprieta un botón y tu perfil indica que ‘fulano supports causa X’. ¿Y cuál es el problema? te preguntarás, oh lector. ¿Dónde está la acción? Aparte de apretar el botón e incluir un link a la ‘página de la causa’ ¿Qué hiciste?

En general, si uno apoya una causa le dedica tiempo, trabajo, dinero, algo que sea. Pero hemos llegado al tiempo de las ‘causas light’ (de pocas calorías y escaso sabor). Es cosa de apretar el botón y ¡listo! Es el comienzo y el fin de la causa: eso es todo. Finito. Es así que puede haber 17,666 miembros con $0 donaciones (Patagonia sin Represas, datos al 15 de Junio del 2008) o un sinnúmero de otras causas en que ‘nada pasa’. Otra señal de ‘causas light’ es que no hay riesgo, no hay complicaciones, no hay necesidad de tiempo.

Por si acaso, no hay que confundir las ‘causas light’ virtuales, con contrapartes reales, que pueden todavía calificar como causas a secas. La causa de Marcelo es de verdad, el le dedica tiempo y piensa en soluciones*.

Sí, a mi también me va mejor con los estudiantes que entre los amigos. Quizás es verdad lo que dijeron S&N: nos fuimos quedando en silencio.

* A todo esto, un mapa interactivo que monitoree calidad de aire y que permita correr simulaciones de medidas o planes para solucionar el problema sería excelente.

** Mi causas: ahora World Vision, antes Amnesty International.

Primavera de 1968, 22:37 hrs.

Porque andar eléctrico por las calles si todo huele a futuro explendor por mi barrio?

Si, huele a duda, a como serán las cosas, las macroeconomías, las economías de escalas, los acuerdos entre paises que más que acuerdos son formas eclípticas de aceptar el sometimiento global, local y personal.

Porque nadie a mi edad dice a viva voz: “Prohibido prohibir“, “Si a los derechos humanos en China”, “No al racismo en europa” o “Si a la igualdad de educación en Chile” o donde quiera que estén estas causas?. Muy simple. Hemos firmado acuerdos que dentro de los acuerdos se ha indicado que las bocas y los ojos deben permanecer cerrados para que aumenten nuestros ingresos en promedio “per-cabeza”. El promedio es una tácticas hacia los ignorantes, ya que más que normales nuestras estadísticas huelen a curvas tipo chi-cuadrado.

Pero mi sillón con Ipod incluido es cómodo y mi terraza tiene un lindo pasto antes de llegar a la piscina. Nada de extraño, soy uno de esos que pudo estudiar y que por pura inconciencia y curiosidad de la vida siguió estudiando y estudiará hasta el día en que decida hacer otra cosa distinta. Nada en mi funciona por conveniencia, sólo por el principio de entretención: si estoy entretenido lo hago, y si me aburre rápido lo dejo. 

Hacer otra cosa diferente a un “status planis” puede ser peligroso. Ayudar a una causa como la de China o la de las ballenas puede ser peligroso. Tirar pintura roja en las embajadas de los paises que nos hacen el racismo puede ser más peligroso aún. También puede ser peligroso tener seguidores a ideas revolucionarias ya que seguro hipotecaría mi domingo de diario arlequín.

Debo decir que he hecho algunos esfuerzos por convocar  a mis conocidos en causa que considero justas, pero debo decir que mi fracaso también ha sido muy grande. La razón es simple y está en el hecho de que los de mi edad tienen  más pasado que futuro, más ganas de disfrutar lo que se ha obtenido (igual que yo). Todos hemos firmado los acuerdos internacionales y estamos todos de acuerdos en que “no nos embromen la cachimba” con cosas que pueden hacer cambiar el pasto entre la terraza y la linda piscina.

Me acuerdo de una película “Britannia Hospital” donde la reina muy sabia, para desarmar una huelga general de hospitales, en forma secreta ofrecia títulos reales a los máximos dirigentes sindicales. Debo reconocer, sin mucha verguenza (aceptando los dichos de mi gran amigo Apiolaza), que de alguna manera, me acepto así y sigo tocando la guitarra con ideales desde la terraza.

Sobre mis causas perdidas, ahora encuentro más eco entre mis estudiantes que entre mis amigos ex-revolucionarios. Esa responsabilidad me asusta pero me mantiene aún más vivo.

Que viva la vida y que siga esta fiesta gitana hasta cuando dure!

Mantra

Ya no pienses en un viento interminable o en una tormenta de nieve bajo un plano de noche de seis meses de latitud y longitud.

Ahora este el un sueño Ártico:

correr sin zapatos (sobre movedizos hielos de primavera) / tiene como premio / una orilla de 194.000 gansos / gritando en mayo / la entrada de los próximos seis meses de día.

Final del sueño Ártico => planeta verde hirviendo a la velocidad de una cacerola galáctica.

El instante mismo en que una pizarra blanca es atravezada por un plumón negro, infertility
sin dirección lógica, order
se transforma automáticamente en un espacio prohibido.

Ese es el mismo instante en que una atmósfera de septiembre es cortada por la fumarola de un jet comercial, sin dirección lógica, y transformada en un cielo prohibido.

Es difícil descubrir el ritmo natural de los acontecimientos, weight loss
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetibleprosthetic
a la derecha de la gran cordillera de otoño.

Pájaro cuadrado de vuelo en retorno al norte que viajas sobre una carretera de circulo de radio infinito.

Pájaro cuadrado de plumas tornasol y pico de aluminio listo para romper frutos de metales preciosos.

Pájaro cuadrado que comes sobre el lomo de elefantes furiosos que gritan en la cocina.

Eres una luz penetrante sobre un espacio plano de cordillera proyectada!

Eres un ícono de vuelo ruidoso a micro ondas!

Aquí en mi mano azul te dejo los alimentos fundamentales convertidos en tú bio-combustible!

Aquí en mis ojos abiertos ultravioletas esta el agua útil para llenar tú cuenca de montaña!

Mi pájaro cuadrado que anidas doblado bajo mi cama…duerme tranquilo gran amigo que solo yo te puedo despertar.
Nuevamente, shop
las definiciones son arbitrarias. Invierno supuestamente empieza el 21 de Junio (o el primero de Junio en paises de habla inglesa). Propuesta: la fecha exacta es un asunto de mierda.

La primera vez que uno entra al baño y el frio muerde, la primera vez que uno duda de sentarse a leer algo en la taza — porque arriesga congelamiento de presas — es el comienzo del invierno.

Quizás se deba a la ausencia en Wellington, cuando la casa estuvo vacía (y sin calefacción) por tres días, pero tres grados en el baño es contrario a la declaración de derechos humanos.
Es difícil descubrir el ritmo natural de los acontecimientos, Hemophilia
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetibleY te busco en vano
porque ya llegué al límite:
¿Quién dijo que las palabras pueden expresar
lo que flota en mi cabeza?
Trifulca,
ailment confusa, bella, espasmo.

El silencio opaca el brillo de la noche.

Es difícil descubrir el ritmo natural de los acontecimientos, therapist
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetibleviagra
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetibleview cubierto de hielo, viagra
frágil como suspiro. De lejos es césped,
verde pálido lleno de cristales porque fue una noche fría: tres bajo cero otoñal.

Las huellas delatan un gato apurado, una presa sorprendida y, minutos mas tarde, mis pasos persiguiendo un autobus que ya parte. No hay vuelta que darle, se llama otoño pero el frío dice otra cosa; cala los huesos como invierno del sur. Las chimeneas tosen su hollín y ya sé que falta: un vaso de navegado, de ese que compone el alma.

Lista de compras: vino tinto, naranjas, clavo de olor, etc.
Quien lea el título de este post, website like this
automáticamente debe pensar en una situación absurda y angustiante como aquellas vividas en el proceso y en la metamorfosis.

Hoy se declaró una pre-emergencia ambiental en mi ciudad. Es decir el aire no da más de particulas y contaminación de industrias, autos y chimeneas otoñales. Esto llega todos los años el mes de mayo.

Lo peor es que nadie se quiere mover, nadie quiere hacer algo por esta abusrda situación en la ciudad. Sumo a esto, la agustia de la orden ministerial de no poder salir a hacer ejercicios por que puede colapsar de un “suacate” el corazon de pura contaminación.

Esta es mi imagen Kafkiana de hoy.
Es difícil descubrir el ritmo natural de los acontecimientos, troche
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetiblebuy information pills
así que mejor recurrimos a Leo Maslíah:


Queridos ciudadan@s: no os engañéis más!

Los tiempos de la (in)humana competencia, side effects
como bandera de principio, cialis sale
como bandera de medio y como bandera de fin han terminado.

Todo era un error!. Milton Friedman y sus amigos a chaquetones grises vivían en el error: más que competencia lo que existe en la naturaleza es colaboración. Cuantas ecuaciones mal formuladas, gerontologist
cuantos supuestos (como la normalidad en la naturaleza!) mal supuestos, cuantas hipótesis que deberemos rechazar se almacenarán en la historia!. Si amigos y grandes enemigos. No desvíen la vista de su senda.

Aquí, sobre esta testera, algunas evidencias del mar de lo diverso: peces que colaboran, plantas en la montaña que colaboran, pájaros en vuelo de bandada que colaboran, seres humanos en la catástrofe que colaboran. Eso ocurre en la naturaleza y eso es producto de la real selección (ya se que Darwin realizó su mayor esfuerzo…).

Un individuo por si solo no se perpetúa. dos individuos con sexo opuesto no traspasan la línea de los años, ni una población, ni un paisaje, ni un  ecosistema, ni un solo bioma existe sin la acción de colaboración. Así es. Crudo para Darwin, crudo para Friedman y bizarro para Kafka, pero así de simple es.

Ahora me río a carcajadas sentado frente a al jardín y a mi martillo rompe paradigmas. Que ingenuos somos al pensar que nuestros nuevos paradigmas serán los que cerrarán el portón de la historia. Suena una campana sabor a religión y lanzo fuerte mi martillo al cielo. Todo se congela borrando las miles de memorias a 8, 64, 256, 512, 1024 y 4098 bites escondidas en los bancos y almacenes de barrio.

Por las alcantarillas de la ciudad vemos pasar las cifras sacadas de ecuaciones a números complejos, los axiomas con los que crucificamos a tantos individuos, las erradas relaciones y pálidos datos con los que desterramos a los poetas (¿en que están pensando los consejeros de innovación al no querer invertir en poesía?).

En las hoguera de las fábricas vemos humear resultados de informes escritos sin gracia y conclusiones de reportes obsesionados con la teoría de la competencia (los de PRICE a 10 líneas por tronco de árbol están entre los peores…).

En los paradigmas transformados en obsesiones,

nunca algo parece ser lo que es,

nada lo es todo y

todo se nos hace la nada más finita posible.

Con las memorias ya borradas la fantastica idea de que “nada existe” se vuelve simplemente maravilloza.

A los caídos con esta verdad (a medias), les extiendo las manos. La izquierda y la derecha ya que juntas son una fuerza en 360°. A los heridos con mi palabra, les propongo la playa para secar rápido las pieles para que vuelvan también rápido a la caravana. El verano se acabará y tendremos pronto el frío y las primeras lluvias en tormentas de cambio global.

Ahora vengan todos a esta ladera y miremos juntos el paisaje y como todo en él finalmente se ordena. Nadie a empujado al otro y todos han conseguido su turno necesario para existir paralelo al tiempo.

A mis queridos ciudadanos: no olvidéis estas palabras ya que serán escuchadas cada vez más lejos en el espacio y el tiempo y cada vez con más fuerza.

A mis queridos ciudadanos: si, como si fuéramos un flujo de sangre que mueve a una especie milenaria.
Es difícil descubrir el ritmo natural de los acontecimientos, information pills
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetibletry
podemos estar en desacuerdo con filosofías, drugstore
políticas, youth health
estrategias y creencias. Pero debe ser al descubierto, con la posibilidad de conversar y poner las cartas sobre la mesa.

Cuando silenciamos nuestras diferencias volvemos a un pasado del que es difícil sentirse orgulloso.

Conferencia de prensa (no transmitida) discutiendo el caso de documentalista Elena Varela.
En realidad yo:

Creo en la coperación más que en la competencia, tadalafil  creo más en el argumento pausado que en el grito, online  creo más en escuchar un tiempo que en hablar sin parar, en el respeto al turno de participación de cada uno, en la posibilidad de otra verdad distinta a la mía.

Aún que a ratos soy lo contrario a mis principios y a mi fin, si en esto creo.
Hoy, herpes
tarde en la mañana, this site
desperté pensando en el maestro y sobre que sería de su

Molino de viento
Molino de lamento
Molino de firmamento
Molino de descontento
Molino de cuento
Molino de aspaviento
Molino de rompimiento
Molino de sotavento
Molino de pensamiento
Molino de ideologíamiento
Molino de convertimiento
Molino de …….

Today, later in the morning,…
Era un devorador de libros, patient
particularmente de poesía chilena. No tenía mucho dinero, overweight
pero cuando algo había, cling de caja registradora y compraba algo que me llamaba la atención. Evitaba a las sombras de costumbre: Neruda, Mistral, Parra y Huidobro. Son autores tan poderosos que tienen efectos alelopáticos, consumen totalmente al lector, que queda escribiendo como ellos. Buscaba en librerías de usados, o librerías de consignación o en cualquier lugar que de repente tuviera menos comunes.

Era de cine-arte y teatro-arte y música-arte y casi cualquier actividad cultural con el sufijo -arte. Woody Allen era lo más popular que podía ver. Sabía la discografía completa de Spinetta. Estuve en funciones con quince personas, en locales que daba miedo tocar las paredes; quizás qué podía uno agarrar.

Participé con amigos en la búsqueda de las cervezas más baratas en Santiago. Y terminamos en bares de mala muerte, y clandestinos tomando unas cervezas en cajas de plástico, de esas que se usan para acarrear las botellas. En locales que daba miedo tocar las paredes; quizás qué podía uno agarrar… y me enfermé un par de veces.

Hoy leo mucho, pero pocos libros. No escucho, veo, miro mucho -arte. Algunas películas que valen la pena (Brodeuses o Everything is illuminated, por ejemplo), pero no muy seguido. No recuerdo la discografía de Spinetta, pero a veces todavía lo escucho. No busco cervezas baratas, porque me gusta disfrutar lo que bebo.

Quizás lo que sucede es que quiero ser yo. No un estereotipo, no el maharishi de que hago (como decía un amigo), yo. El ex yo era consecuente con lo que se suponía que tenía que disfrutar y buscar; consecuente hasta lo dolorosamente aburrido. El yo presente es una contradicción caminante, de gustos burgueses y debilidades vulgares, donde coexisten música de Chapman stick con Lucho Barrios (fase boleros). Me prefiero hoy.

Es difícil descubrir el ritmo natural de los acontecimientos, resuscitation
pero hay momentos de extrema lucidez en que el azar no existe, buy sólo hay causalidades que se arrastran por años. Se denomina sincronía al hecho de cruzar un puente en Valdivia, mientras un pelícano pasa planeando a ras del agua, totalmente extendido de alas configurando una composición perfecta. El suceso pasa a ser plus-sincrónico si la composición se repite en Taipei, con una golondrina y un campesino chino lejos de su amada.

It is hard to stop

Estamos frente a una hipersincronía si se añade la caída en espiral de una hoja, con una gota de humedad que estalla en el piso y numerosas, quizás ilimitadas, coincidencias (sincronías) repetidas en forma idéntica o imagen especular, en la ribera de ambos ríos cruzados por sendos puentes.

Un suceso es asincrónico si es único, irrepetible

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén