Vienes tarde otra vez, como tren de carga

Category: Miradas Page 13 of 18

Incertidumbre o una mirada incompleta al universo

No quiero parecer majadero, pero esto de la incertidumbre me da vueltas.

Hace un tiempo cuando estudiaba mi doctorado tomé un curso de “propagación del error en rrnn” donde en base a una búsqueda bibliográfica había que definir que es la incertidumbre.

Visité puntos de vista físicos, matemáticos, filosóficos, sociales, pero de todos ellos hay uno que todavía me da vueltas.

Básicamente la incertidumbre existe por nuestra incapacidad como especie (o ser viviente) de percibir “el todo o un todo” globalmente. Solo poseemos la visión, el tacto, el oido, el gusto y el olfato para hacernos una idea de nuestro entorno. Solo un 2% del ser humano está dedicado a esta labor de los sentidos. El resto a procesos internos de nuestra propia biología.

Con esta poca información, nuestro cerebro logra hacer una idea, modela e idealiza nuestro universo, pero la distancia entre este modelo humano y lo real es desconocida o es incertidumbre. Por ejemplo, los astrofísicos dan por conocido solo un 25% del universo y el resto (75%) es materia oscura no conocida. Los ingenieros forestales modelan el crecimiento de los árboles pero con aproximaciones cercanas a 10 o 30% de lo real.

A través del tiempo, hemos creado nuevas máquinas y sensores para poder complementar nuestros sentidos, pero simpre sigue presente la incertidumbre en el ser humano. Sensores electromagnéticos en longitudes de ondas fuera de rango humano son los preferidos (térmicos, rayos X, radar, radio, etc).

Cundo la incertidumbre sobrepasa nuestros sentidos y sobre todo a nuestro conocimiento, idealizaciones o modelo del universo, ella se transforma en miedo. Miedo humano que nace por la activación de los sentidos para tener más información y así controlar lo incierto.

Los grandes descubridores vivían a diario con incertidumbre asociada a sus viajes. Para ello, sus naves debían ser ligeras, el equipaje liviano y el alimento lo fundamental o básico. ¡Qué más incertidumbre que esos grandes viajes de descubrimiento de nuevos mundos, con nuevos seres humanos y nuevas especies!

Hoy vivimos bajo incertidumbres contínuas y contradictoriamente hemos sido educados para desenvolvernos en lo cierto, lo concreto y demostrable (es decir nuestro modelo e idealizaciones del universo). Nada se nos enseña en relación a como integrar esta falta de conocimiento de lo real a nuestra vida y modelos. Es decir, son pocos los que pueden construir espacios y situaciones desconocidas. A ellos se les llama pintores o simplemente poetas. 

La sociedad y los seres humanos estamos cada día más amarrados a nuestras pocas certezas materiales y de las ideas, lo cual, frente a pequeñas variaciones de lo cierto, genera incertidumbre expresada por los sentidos en miedo.

Algo debemos cambiar entonces. algo que no se que es pero es cierto. 

Mi versión alternativa

En el artículo anterior mencioné SYNCO, la novela. Me entusiasmé escribiendo mi versión de qué hubiera sucedido sin golpe de estado:

El 11 de Septiembre Salvador Allende convoca a un plebiscito para el 11 de Diciembre de 1973. Allende obtiene solamente un 44% de los votos y renuncia immediatamente. Patricio Aylwin, al momento presidente del senado, toma el poder y convoca a nuevas elecciones a efectuarse el 5 de Octubre de 1974. El sistema electoral es modificado para permitir segunda vuelta y evitar los problemas generados en la elección de 1970. Una coalición de centro-derecha presenta al general (R) Fernando Matthei como candidato, quien gana en una segunda vuelta con el 52% de los votos.

Luego de la renuncia de Allende, Aylwin anuncia el retiro de Augusto Pinochet y otros oficiales constitucionalistas. Pinochet parte de vacaciones a Buenos Aires, donde es asesinado por un grupo de extrema derecha el 30 de septiembre de 1974. Un mensaje anónimo a los medios de comunicación lo acusa de colaborar con un ‘presidente rojo’. Tras la muerte de Pinochet, su nombre sería utilizado por varios años por una de las facciones del Partido Socialista. La Avenida Macul fue renombrada como Avenida Pinochet, aun cuando todo el mundo y los carteles en el transporte colectivo todavía se refieren a Macul.

Fernando Flores parte desilusionado a estudiar un doctorado en Estados Unidos. Sus estudios son pagados por una beca del gobierno chileno. Flores se convierte en un ardiente partidario del libre mercado y abandona la idea de planificación central del gobierno.

La caída del gobierno de Allende fue un golpe mayor para el prestigio de la izquierda en Chile. Allende se alejó de la política activa por un par de años, en un episodio que el denominó su ‘travesía por el desierto’. Durante ese tiempo, reflexionó acerca de su carrera política y escribió su manifiesto autobiográfico ‘Por una nueva izquierda para Chile’, donde se presenta como un centrista con conciencia social y encabeza la renovación del socialismo chileno. Allende pasa a formar parte del directorio de CMPC en 1979. En 1980, comienza una serie de lectures en el extranjero, transformándose en uno de los speakers mejor pagados del circuito. En 1984 debuta en los avisos de Louis Vuitton, en The Economist, en un rol que luego seria ocupado por Mikhail Gorbachev y rockeros en decadencia.

Durante la transición de Aylwin aparece por primera vez el Ejercito Patriótico del Pueblo (EPP); que trata de establecer una serie de focos de rebelión popular en el sur de Chile. El ejército, liderado por Carlos Prats, sofoca rápida, aunque violentamente, la insurgencia, por lo cual es acusado de violaciones a los derechos humanos por Amnistía Internacional. Varios de los integrantes del EPP van al exilio sin pena ni gloria, donde gobiernos democráticos los ven con resquemor por no aceptar la decisión del plebiscito. El gobierno de Matthei utiliza SYNCO para fines de inteligencia, pero tras un par de años pierde el interés en un sistema para planificación del estado. Flores vuelve como consultor en 1980 para hacer una reingeniería de SYNCO. A fines de los 80 el sistema ha sido modificado para servir en monitoreo y gestión ambiental, tanto para el sector público como el privado. SYNCO Systems es incorporada y, dos años despues, flotada en el mercado norteamericano de acciones, donde goza de gran prestigio. En 1995, Synco Systems se convierte en el motor de búsqueda más popular (y rentable) de internet, posicion que aún mantiene hoy en día.

El autor Jorge Baradit se dedicó a escribir novelas históricas y guiones de documentales. Fallece en circunstancias no del todo claras en 2006, mientras compilaba material para una ucronía: ¿Qué hubiera pasado si el intento de golpe de estado de 1973 hubiera sido exitoso?

Chile es hoy un país un poco más pobre, pero un poco más libre que en la historia alternativa. Salvador y Augusto toman roles de Caín y Abel, de amigos, enemigos o extraños dependiendo del universo que escogemos vivir.

El pensamiento complejo y Edgar Morin

Hace un tiempo recibí un mail donde invitaban a una charla de la escuela de filosofía. Al ver el tríptico, se trataba de una visita de Edgar Morin, filósofo Francés que venia a hablar sobre nuevas perspectivas en educación.

Reconociendo mi gran ignorancia frente a la filosofía y educación, quise indagar un poco sobre que nos proponía este gran científico-pensador. Mi sorpresa fue grande al encontrarme con la lluvia de ideas que conformaban su universo y sobre todo su llamado método: pensamiento complejo.

En breve y desde la perspectiva de mi máxima ignorancia, puedo concluir que la falta de información y capacidad de procesamiento de datos que existía en el pasado nos llevó a particionar nuestro entorno y universo, vía métodos analíticos basados en el reduccionismo y racionalidad, en un conjunto de piesas independientes con el afán de entenderlo todo.

Dado el conocimiento particionado que se ha generado hasta hoy y sobre todo la complegidad que se ha generado en torno a la disponibilidad de información (aquí entran las TICs), hemos fracasado en el proceso de comprensión y reflexión, generando de forma paralela una acumulación de incertidumbre que no sabemos manejar y nos abruma (el sentirse pequeño ante el universo).

Un ejemplo de este colapso es que hoy resulta muy dificil definir las cosas, por ejemplo, “que es un ser humano” para lo cual es necesario una perspectiva biológica, social, económica, física, cognitiva, universal,  etc, las cuales resultan incompletas por si solas y muy dificiles de integrar en un todo. Esto nos deja una gran incertidumbre todavía por resolver frente a la idea de “ser humano”.

Desde el tiempo de los filósofos Griegos (y creo que desde que el ser humano tuvo tiempo para el ocio-reflexión, al momento de descubri la posibilidad de la agricultura), hemos intentado comprender nuestro entorno basado en una partición del todo (acentuada por el racionalismo de René Descartes y su discurso del método), la cual no ha sido del todo satisfactoria (lo fué hasta hoy).

Frente al paradigma social de una necesidad de conocimiento de nuestro universo y del darnos cuenta de la magnitud de la tarea que esto implica (bajo un marco de información  y comunicación cada día mayor),  surge el pensamiento complejo.  

En el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar. Todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno y precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación con su entorno.

La busqueda de respuesta a algunas preguntas relacionadas con la capacidad de predicción de los modelos (una lucha cuerpo a cuerpo de mi visión reduccionista contra la incertidumbre de la naturaleza), me ha llevado por estos caminos de reflexión.

Bueno, es solo un paréntesis después de un relajado fin de semana con chalas en los piés.

Paul, Paul Newman

Conocí a Marcelo en primer año de universidad en 1987. Un grupo de estudiantes sentados en la hora de almuerzo, en una de las primeras semanas de clases. Típica situación, alrededor de la mesa, presentándonos: me llamo X y vengo de Y, yo soy U y vengo de V. De repente un individuo pone su mejor voz y dice ‘me llamo Paul, Paul Newman’. Y así nos empezamos a hacer amigos. Paul Newman nos dejó un par de días atrás.

Estamos empezando a parecer la sección obituarios de los pasquines de costumbre.

Adiós a David (2)

El estar hoy en tren de carga no es casualidad. Se lo debemos (en mucha parte) a otros poetas.

Tiempos pasados leyendo a Huidobro, Parra, Rokha, Rojas ya sea esperando una micro, sentado bajo un damasco o “esperando el agua más fría de la llave” no fueron más que una estratégia de querer viviir la vida girado hacia otro rumbo.

Ganímides, fué un experimento de David Turkeltaub. Un experiemto con tanta pasión como la “maquina de Dios” que nos tuvo (tiene) siempre felices de existir bajo los designios de la poesía.

Hoy, antes de partir a dar un curso, recorrí de un pasar mi estante de libros de poesía. Por esas casualidades de lo estocástico, me detuve en “Hombrecito Verde”.

Ahora, tengo claro que haré al regresar a mi casa. Lo lamento mucho.

Adiós David

Como es de conocimiento público, el slogan de este sitio (Vienes tarde otra vez, como tren de carga) es un verso de David Turkeltaub. También es pública mi existencia perdida en el espaciotiempo.

Cada cierto tiempo–no muy frecuentemente, como quedará claro en la siguiente oración–yo consultaba internet para ver si había nuevo material de Turkeltaub en linea. Hoy repetí el proceso y me enteré de su muerte. Me dió pena, sensación de pérdida; y me dió alegría el pensar que tuve la suerte de leer sus palabras. Esta es la tercera vez que publicamos algo de su obra. La primera fue el slogan, la segunda Geratevet y ahora ‘A mi hijo, cuando cumpla 13 años’:

No se debe empujar al amor
El amor se encargará de empujarte

No se debe forzar el amor
El amor te violará repetidamente

No trates de apostarte en la esquina donde pasará el amor
Ese día justamente cambiará de ruta

No trates de conquistar a nadie
Las prisioneras de amor escapan igual que las de guerra

Si quieres una esclava, cómprala

No conocerás al amor por las palabras suaves
Conocerás al amor por la yema de los dedos


La que es hermosa a tus ojos es hermosa a tu corazón.

Esto copiado de la página 129 de ‘La guerra de los poemas de amor’, libro que me ha acompañado por dieciocho años y miles de kilómetros. Adiós David.

Almácigos

Dedicamos parte del fin de semana pasado a sembrar y preparar almácigos. Obsesivo como siempre, entré a un mundo de coincidencias y sincronías de carácter árabe. ‘Al-mácigo’ pensé; tiene que venir del árabe.

Y sembramos tomates (’Oregon spring’ y ‘beefsteak’), alcachofas (otra presencia árabe), cilantro, zanahoria (de nuevo), porotos y pimientos. Crear almácigos tiene poca ciencia pero requiere paciencia y esperanza: todo va a salir bien y las plantas van a ser saboreadas en un futuro cercano. Bueno, hoy el mesón de nuestra cocina tenía nuestra primera cosecha de brócoli y coliflor (Brassicaceae es la orden del día).

Al mismo tiempo revisaba las fotos publicadas por el Boston Globe en el blog The Big Picture (siempre excelente), con motivo de Ramadán (más acerca de Ramadán aquí). Yo podía verme comprando en el puesto de la foto catorce.

Las influencias vienen por diferentes canales: pueden ser los dulces árabes del negocio de Calle Bellavista cerca de la esquina con Loreto (Barrio Patronato), los nombres de plantas y frutas, esos cantos provenientes de la mezquita a dos cuadras del hotel. Una visión positiva en tiempos de violencia excesiva.

Fiestas patrias

Pasó el dieciocho de Septiembre sin pena ni gloria, porque a falta de referentes externos–como, por ejemplo, una fonda al otro lado de la calle–yo vivo perdido en el espacio-tiempo y las fechas vuelan sin recordar (excepto por un par de cumpleaños y aniversarios). Y fondas no hay en New Zealand.

Cuando recordé las ‘fiestas patrias’ me quedé pegado con la palabra patria. Es la patria, pero viene de patrĭus, el padre. Aquí puede ser motherland o fatherland, dependiendo de preferencias sexuales del dia.

Me acuerdo de Fulano, que define no patria, pero nación como:

un grupo de guatones con dinero y mil carretoneros borrachos.

Una versión más antigua, anacrónica como crema lechuga, es la de Quilapayún (1976):

Chile será de nuevo
estrella, surco y mar
patria de multitudes
arado y canción.

Tiempo atrás conocí a un apátrida, que tenía que esperar hasta tener dieciocho años para escoger ser chileno o nada. ¿Carretoneros borrachos, patria de multitudes, guatones con dinero o nada? También conocí varios patrioteros: individuos que ven la patria sólo en los símbolos. Patria es la bandera (aunque sea de nylon, hecha en China), el escudo, los uniformes y el folklore (o folclor).

El folklore parece ser una foto antigua, de tonos sepia. Representa esos folletos de Chile que uno puede obtener en cualquier embajada. Niño vestido de huaso, mantilla y sombrero. ¿Cuándo fue la última vez que vi uno de esos de verdad (no esos disfrazados de huaso)? Creo que quince años atrás, viajando en el medio de la nada. Fulano y cumbias es folklore, aunque no tengan espuelas.

Patria, al fin y al cabo, es un sinnúmero de estereotipos, pegados con cinta adhesiva, formando un mosaico que quedó estancado en el tiempo. Patria es también memoria, destino, punto de partida, y justificación para tomarse unos tragos. Patria es pérdida, encuentro, abrazo y justicia esquiva.

¡Feliz fiestas patrias!

No podemos parar de jugar

La vida loca me ha envuelto y me perdí por un momento en el tumulto. Tanto que el miércoles pasado–mi miércoles no el tuyo, por la circunferencia de este planeta, etc–tuve que parar. Es como cuando uno cruza la calle: todo se detiene, mirada a la derecha, mirada a la izquierda, y si nada viene ponemos un pie atrás del otro.

Bueno, estaba en que tuve que parar porque la cabeza me iba a explotar. Artículo aquí, modelos hedónicos por allá, regresión logística por acullá y sin tiempo para respirar. Pero entre todo eso, estaba leyendo Genius, una biografía de Richard Feynman, premio Nobel de física del año sesenta y cinco. Un libro extraordinario sobre un personaje increiblemente inspirador. Me sentí tocado, pero no me malentiendas estimado lector. No es que uno trabaje en física, o se crea un genio, o que vaya a ganar el premio Nobel, o que alguien piense en escribir una biografía pensando en uno. Pero me sentí tocado porque, bueno, uno está en la misma: haciendo investigación para entender como funciona el mundo. En otra disciplina, a otro nivel, con diferentes preguntas, pero con la misma curiosidad.

A veces vienen esas etapas en que uno no sabe que hacer. ¿Cuál es el problema? ¿Dónde voy con este ensayo? ¿Estoy perdiendo el tiempo? Dudas, dudas… Pero justo uno encuentra esto:

He showed Bethe what he had discovered.
– But what’s the importance of that? Bethe asked.
– It doesn’t have any importance, he said. I don’t care whether a thing has importance. Isn’t it fun?
– It’s fun, Bethe agreed. Feynman told him that was all he was going to do from now on–have fun.

Y es que la vida me envuelve y paro de jugar, de pasarla bien. Se me olvida que estoy en esto porque es entretenido, porque es un juego. ¿Cuándo fue la última vez que jugué a empañar los vidrios de un tren?

fromTrainWindow.jpg
Vaho en una ventana de tren (Foto: Luis).

Creo que debería terminar este post con una cita de Feynman, que es aplicable a cualquier trabajo de investigación.

Physics is like sex. Sure, it may give some practical results, but that’s not why we do it.

La Física es como el sexo. Seguro, puede tener utilidad práctica, pero no es por eso que lo hacemos.

De vuelta a trabajar y a pasarla bien.

Desempolvando la bicicleta

Después de tres meses de frío y lluvia, la bicicleta ha vuelto a relucir. Trato de ser consistente y movilizarme lo más posible en el engendro de dos ruedas; sin embargo, no me da la motivación para soportar el invierno.

Lamentablemente no recuerdo dónde dejé mi casco y guantes, así que estoy usando el casco antiguo, que no es de lo más elegante, pero algo protege. Necesito baterías nuevas para todas las luces. Mi filosofía es parecer árbol de navidad, parpadeando por adelante, atrás y los lados. En conjunto con mi chaqueta reflectante estilo trabajador municipal no quiero que los automovilistas tengan excusa alguna.

Creo que la bicicleta ideal sería así:

Tron bike por jurvetson.

Y el diseño de la vestimenta debería estar basado en el traje y montura de Robert Redford en The Electric Horseman:

El mundo está lleno de compromisos: visibilidad versus gusto y desempeño aerodinámico.

Page 13 of 18

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén